jueves, 3 de junio de 2010

REFERENCIAS





Programa de educación preescolar 2004
Implementación de la reforma educativa
Diálogos estatales y nacionales 2002-2009
Cursos básicos de formación continúa
Revista la tarea
Revista de colores
El personal directivo y de asesoría
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente I y I
Programa de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de
Educación Preescolar
La implementación de la reforma curricular en la educación preescolar: orientaciones para fortalecer el proceso en las entidades federativas.

La guía El proceso de evaluación en preescolar: significado e implicaciones
Guías Nacionales para TGA La reforma curricular en la Educación preescolar: el desafío de los cambios en concepciones y práctica.













VARIABLES E INDICADORES


· Con forme se desarrollan los cursos y capacitaciones aumentan los cambios pero son momentáneos.
MUCHA POCA NULA

· Las acciones en la aplicación de los cursos y capacitaciones se ven progresivas pero lentas.
MUY BUENA BUENA REGULAR MALA

· Establece su trayecto formativo acorde con sus necesidades de formación continua.
SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES NUNCA

· Elabora propuestas didácticas que atienden las características y necesidades específicas de aprendizaje y de desarrollo de las competencias de su grupo.
SIEMPRE CASI SIEMPRE AVECES NUNCA

· Domina los propósitos y contenidos del nivel de educación preescolar.
MUY BIEN BIEN REGULAR NADA

MARCO CONCEPTUAL



La formación continua de maestros en servicio esta basado en conclusiones de diversos análisis sobre los principales retos que enmarcan en el articulo 3º constitucional, la Ley general de Educación y el Programa sectorial de educación 2007-2012, haciendo énfasis en la necesidad de ofrecer una formación centrada en el desarrollo integral de los niños, para ejercer su libertad con responsabilidad, fortalecer la democracia y la participación ciudadana que le permitan desenvolverse competitivamente ante los desafíos que le demanda la sociedad del conocimiento.
Las tendencias en la educación varían de acuerdo con las necesidades de la sociedad. El enfoque basado en competencias en una alternativa educativa más que permite retar el ingenio, la creatividad y el pensamiento critico de los maestros. Con el enfoque por competencias se intenta abrir una ventana ala reflexión de lo que ocurre en el mundo actual, y obliga al docente a generar nuevos saberes que intenten transformar nuestra realidad.
( pag. 4 Curso Básico de Formación Continua)

El cambio constituye un proceso de cambio para las educadoras, personal directivo y autoridades superiores. La apropiación de los planteamientos del programa se irá logrando en medida que estos se analicen, se promueva la reflexión y el análisis de la experiencia individual y colectiva. El cambio en las formas de pensar y la construcción de nuevas prácticas es un proceso difícil, fragmentado, lento, pero posible a partir de la aceptación de algunas nociones que le den sentido o de propuestas prácticas que se ensayan e incorporan según se compruebe su funcionamiento y que no siempre están presididas de una clara comprensión conceptual.
El proceso de aprendizaje de educadoras y personal directivo esta sujeto a ritmos individuales y sus avances son graduales. Implica aprender a mirar a los niños desde una visión centrada en el reconocimiento de sus capacidades y a encontrar formas de3 intervención que las promuevan, así como el desarrollo de las competencias que demanda el programa para aprender a diversificar las estrategias de trabajo y de organización del grupo . Por estas razones no puede exigirse que las educadoras desde el inicio ni a lo largo de uno o dos años escolares las educadoras apliquen cabalmente la propuesta curricular.
Un factor que interviene en los procesos de cambio es la cultura que caracteriza a cada centro escolar, a un nivel educativo, o incluso a todo el sistema escolar. La cultura escolar esta constituida por un conjunto de ideas, rituales, inercias y prácticas sedimentadas a lo largo del tiempo que en los hechos, regulan la acción del personal docente, pero también del personal directivo y de las autoridades superiores. Cambiar loa práctica en las aulas también lleva consigo cambiar las prácticas y tradiciones de las autoridades de tal manera que su intervención en los aspectos pedagógicos (en lo que se fijan o en lo que piden) sean congruentes con los planteamientos de la reforma.
(pag. 9 y 10 Implementación de la reforma curricular de educación preescolar)

El pensar y el hacer son acciones íntimamente relacionadas, cuya convergencia resulta difícil de lograr: a veces no se piensa lo que se hace y otras, no se hace lo que se piensa; no existe pues una congruencia tal que dé testimonio de una actividad complementaria de ambos procesos.
De esta manera, aunque se sobreentiende el interés por abordar el tema de la lecto-escritura con los profesores de educación preescolar, por la importancia que tienen estos procesos en la formación inicial del pequeño; no se justifica sin embargo, el que dichos cursos se formulen sólo en base a "suposiciones" de lo que vive, siente y realiza el educador frente al grupo de alumnos, pues lejos de acercarse a la realidad, se aleja más de ella.
(Revista de educación y cultura la tarea la educación preescolar: de la teoría a la práctica)

Entre las posibles causas de este problema se debe destacar una deficiencia en lo referente al material y herramientas actualizadas acordes con las necesidades de los maestros y los niños que lo requieren como apoyo en el aula de clases. A esto se le suma la poca colaboración de los padres quienes creen que el maestro es el que lo debe hacer todo y no se encargan de complementar esta formación en sus hogares negándole al niño la oportunidad de explorar sus talentos y satisfacer sus dudas y necesidades.
Toda esta situación acarrea una serie de conflictos que traen como consecuencia un desnivel y mucha dificultad en los niños para lograr un óptimo avance en su desarrollo psicosocial, ya que el preescolar es el inicio de una etapa en la que es necesario que se inculquen enseñanzas que le sirvan para su futuro tanto educativo como personal, y si esto se ve opacado con una educación mediocre es indudable que a medida que va avanzando y creciendo su vida también lo será.
De persistir esta situación lamentablemente lo que se conseguirá es que estos niños se llenen de dudas y confusiones que los llevarán a cometer muchos errores en sus vidas futuras y tomarán decisiones equivocadas en las que los valores familiares, educativos y sociales se verán afectados negativamente convirtiéndolos en adultos frustrados.
Definitivamente éste es un problema que es urgente resolver y lo más idóneo sería atacarlo de raíz, es decir, desde el mismo momento en que el niño es inscrito en el preescolar. En primer lugar, es imprescindible que la comunicación y ayuda de padres y maestros sea unida y cooperativa para que el niño encuentre apoyo en todo lugar y momento. Este acoplamiento también servirá para lograr un excelente acondicionamiento de las aulas de clase aportando lo necesario para que no se carezca de material de ningún tipo. Esto aunado, por supuesto, a la ayuda obligatoria que se debe recibir de los entes gubernamentales.
(Importancia del preescolar en el desarrollo del niño.)

Algunas conclusiones se expresaron más en algunas regiones; por ejemplo, la problemática de la educación preescolar indígena se manifestó con mayor fuerza en la reunión realizada en Chiapas.

PROPUESTAS PARA LAS LÍNEAS DE ACCIÓN

PROBLEMAS MÁS FRECUENTES
1. Falta de una cultura de trabajo colectivo.
2. Saturación de programas colaterales, ocasionado por la imposición de programas, por la falta de organización y por las deficiencias en la calendarización de las acciones.
3. Sobrecarga administrativa por la duplicidad de información o solicitudes extemporáneas, afectando principalmente a educadoras encargadas.
4. Trabajo administrativo que no apoya el trabajo técnico-pedagógico.
5. Creciente burocratización e injerencia sindical que obstaculiza la funcionalidad del servicio.
6. Falta de personal de apoyo para realizar seguimiento, capacitación y asesoría.
7. Carencia de instrumentos de evaluación que consideren las características de los niños preescolares.
8. Ausencia de un diagnóstico de necesidades.
9. Desviación de recursos y corrupción en su distribución.
10. Falta de asesores técnicos.
11. Falta de revisión, reestructuración y actualización de los documentos normativos que regulan las funciones en el sistema.
12. Falta de unidad de criterios en las normas que se aplican a los servicios de la misma modalidad.
13. Actitudes inadecuadas en la aplicación de la norma.
§ Paternalismo y falta de ética.
§ Desinterés en el conocimiento de las normas.
§ Falta de difusión y de posibilidades para acceder a las normas vigentes.
14. Falta de asesoramiento, evaluación y seguimiento al trabajo de las educadoras desde la dirección y la supervisión.
§ Falta de comunicación con las escuelas.
§ Ausencia de evaluación de los logros del grupo.
§ Prioridad a lo administrativo en lugar de a lo pedagógico.
§ Desconocimiento de aspectos metodológicos.
§ Falta de corresponsabilidad en el desarrollo de funciones de las diferentes figuras.
§ Falta de perfil académico por la inadecuada capacitación en las distintas funciones y modalidades.
§ Desorganización en el desempeño de la función.
§ Apatía al cambio.
§ Desvinculación entre contenidos y mecanismos de actualización con necesidades de formación.
§ Inoperancia de la actualización en cascada.
§ Inexistencia de estrategias no formales para la actualización y capacitación de docentes.
§ Pocos espacios para el encuentro académico.
§ Desconocimiento de los aportes recientes en relación con el desarrollo de los niños, tanto en docentes como en directivos.
Ámbito: Escuela
Falta de difusión y proyección de los propósitos del preescolar.
Inadecuado funcionamiento de los consejos técnicos
· Prioridad de los procesos administrativos frente a los pedagógicos.
· Falta de habilidades para el trabajo colegiado.
Falta de una cultura de evaluación; no hay seguimiento para valorar el logro de metas e identificar dificultades. Falta de seguimiento a los aprendizajes de los niños.
Supervisión que da más importancia a lo formal y visible que a los propósitos de las actividades que se realizan.
Carencia de acervos
Desvinculación escuela-familia
Por apatía de educadoras para favorecer la relación con padres.
Sólo se considera a los padres como proveedores y no se les involucra en las acciones educativas de los planteles.
Falta de corresponsabilidad en la familia con el proceso educativo.
(Diálogos de la educación preescolar, conclusiones generales documento de trabajo 2002).

Estos encuentros permitieron el análisis de la situación de la educación preescolar, los problemas que enfrentan las educadoras y el personal directivo, las necesidades de cambio tanto en la práctica educativa como en la operación de la escuela y del sistema educativo en su conjunto. En particular, las y los participantes analizaron los programas vigentes en las diversas modalidades de educación preescolar, la vinculación entre este nivel y la educación primaria, y formularon propuestas generales y específicas respecto a las características que debe reunir una nueva propuesta curricular, así como a las acciones necesarias de realizarse para mejorar la calidad y la equidad del servicio educativo.
La diversidad de funciones de los participantes, de entidades e instituciones de procedencia se combinó, además, con la de los distintos años de experiencia en el servicio (véase tabla 1), lo que permitió contar con diversas perspectivas para analizar cada uno de los problemas y/o propuestas enunciadas por las y los participantes.

Tabla 1
Antigüedad en la función(años) Porcentaje
de 1 a 10 38.99
de 11 a 20 28.40
de 21 a 30 9.13
más de 30 1.15
Dato no disponible 22.33
Total 100.00

Durante los meses de noviembre y diciembre de 2002, la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, en coordinación con las autoridades educativas estatales, convocó a participar en ocho encuentros regionales a personal docente y directivo de educación preescolar general, indígena y de instituciones de seguridad social (IMSS, ISSSTE y otros), y personal académico de educación primaria y de las instituciones formadoras de profesores (Escuelas Normales y Universidad Pedagógica Nacional) de todas las entidades federativas. La participación sumó 1 303 profesionales en la siguiente proporción: 490 educadoras, 226 directoras de centros escolares, 135 supervisoras de zonas, 109 jefas de sector, 163 profesoras(es) de CAPEP y otros servicios de apoyo, 87 profesoras(es) de educación primaria, 51 profesores(as) de educación normal y 42 profesores(as) de la UPN.

RECURSOS

MATERIALES:
Ø Programa de Educación Preescolar 2004
Ø Módulos de apoyo a la práctica educativa volumen 1 y 2
Ø Material bibliográfico
Ø Entrevistas
Ø Investigaciones documentales
Ø Copias
Ø Computadora
FINANCIEROS
Ø Copias de entrevistas $ 40.00
Ø Computadora $ 12,000.00
Ø Traslados $ 100.00

HIPÓTESIS:
El índice de cursos y capacitaciones carece de impacto por falta de compromiso del personal docente en el nivel preescolar.

JUSTIFICACION Y OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación está realizada con la finalidad de conocer algunas de las causas que provocan que la actualización y el tomar los cursos no se vean reflejados en las aulas con los niños.
El cambio implica un proceso de aprendizaje. La apropiación del planteamiento del programa requiere de la reflexión y el análisis de la experiencia centrándose en el trabajo educativo que se realiza en el aula y los efectos que este tiene en el desarrollo y el aprendizaje que logran los niños y las niñas.
Sin embargo dada la complejidad de este proceso y a pesar de que muchas docentes han logrado avances importantes no se puede asumir que todo el personal se haya involucrado en la reforma ni que sus propósitos se hayan logrado.
Para que esto ocurra es necesario continuar aun con acciones sistemáticas de formación profesional congruentes y sostenidas en el tiempo, de tal forma que también se vayan mejorando las condiciones en que se desarrolla el proceso educativo.




OBJETIVOS:


 Identificar en que materiales bibliográficos se apoyan las maestras, para llevar a cabo su práctica docente.


 Reconocer que parte de los materiales de apoyo han enriquecido su práctica docente de acuerdo al enfoque del programa.


 Identificar las problemáticas que impiden los avances o cambios en las prácticas docentes de acuerdo a la reforma curricular.


 Analizar si existen innovaciones y cambios constantes en la práctica docente a partir de las capacitaciones y cursos tomados.


 Establecer si el trayecto formativo es acorde con sus necesidades de formación continua.

viernes, 28 de mayo de 2010

DELIMITACIÓN DEL TEMA







MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ETAC: NODO TULANCINGO
CATEDRÁTICO: DR. MANUEL ALEJANDRO ROBLES ACEVEDO
INVESTIGACIÒN EDUCATIVA
TRABAJO REALIZADO EN EL JARDIN DE NIÑOS:
“ TOLLANZINGO”
PROFRA: MARIA CRUZ LOZANO GUTIÉRREZ






DELIMITACIÓN DEL TEMA

CAUSAS DEL PORQUE NO SE VEN REFLEJADOS EN EL AULA LOS RESULTADOS DE LOS CURSOS Y CAPACITACIONES QUE RECIBEN LOS DOCENTES.


OBSERVACIÓN

En una de las aulas del jardín de Niños, Tollanzingo, la docente después de dar indicaciones al grupo en general se incorpora en uno de los equipos para trabajar lecto – escritura, donde aplicara una actividad relacionada al curso que está tomando, la cual es relacionado con una tarjeta para las mamás, algunos le piden ayuda otro solo le preguntan cómo se escribe ciertas palabras. Esto es debido a que en el curso le solicitan que lleve evidencias y que haya aplicado una situación relacionada a este campo formativo.
En otro momento y con otro equipo aplica una actividad de matemáticas, que de igual forma le es solicitado por las actividades del curso, en esta ocasión está aplicando actividades de medición, con punto de referencia como lo es el metro y objeto como palos, listones y otros para hacer comparaciones y referencias con medidas convencionales.
Pero esta actividad se ve truncada porque tiene que irse a al aula de música para la clase con el profesor de apoyo. Y esta es otra de las causas que no permiten que los cursos o capacitaciones se vean reflejados en las aulas.



PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. Qué tanto conocen el programa y los materiales de apoyo las docentes?
2.-Porque han sido lentos los cambios o los avances a pesar de la constante actualización?
3.-Existen resultados en las aulas con los niños después de un curso o asesoría?
4.-Cuantos cursos y asesorías se reciben durante el ciclo escolar?
5.- De los cursos tomados cuales hasta el momento siguen apoyando la práctica docente?
6.-Despues o durante el curso se pone en práctica lo que se toma?



HECHOS QUE INCIDEN
Los cursos de actualización se han dado desde hace muchos años de los cuales hemos obtenido materiales de apoyo y continuamente se nos proporcionan libros que aportan estrategias o información que mejore la practica docente.
Sin embargo los resultados en las aulas no son muy visibles porque los procesos de aprendizaje se dan a lo largo del ciclo escolar. Los cursos y capacitaciones que se nos dan, no son de forma adecuada en cuanto a que el docente no se apropia de ese enriquecimiento porque no se lleva a la practica adecuadamente por falta de tiempo y no se le da seguimiento en cuanto a la practica, reflexión, evaluación y resultados de los mismos.
También se tienen situaciones imprevistas que afectan el desarrollo y aplicación de las estrategias que aportan los cursos, como lo son; la organización de campañas, fechas importantes, obras de teatro, la organización en cuanto a horarios para actividades de música, educación física entre otras, o los tiempos muertos que frecuentemente se dan, pero sobre todo la actitud no muy positiva que la docente muestra. Todo esto entorpece la aplicación real de los resultados que pudieran dar los cursos y capacitaciones.